El proyecto “las hadas del bosque de las flores” empezó con una nota motivadora en la que Flora, la reina de las hadas de ese frondoso bosque nos hizo ir a las cocinas y guardar unas legumbres que después utilizamos a modo de semillas y que nos sirvieron para ir experimentando y observando día a día su proceso de germinación así como aprendiendo las partes básicas de una planta. Después aparecieron las hadas del agua, de la tierra y de la luz, los elementos básicos en la vida de una planta; entre las cuatro nos fueron guiando, con un poco de fantasía, en el mundo de plantas y flores y la importancia de su cuidado: hubo que sembrar en algodón primero y en tierra después, hacer un registro diario del crecimiento de la planta (con muuuucha paciencia, como nos recomendaba el señor Luis en el libro “¿todavía nada?”) y descubrir, contar, anotar, dibujar...las macetas que teníamos por casa, con flor y sin flor.
A pesar de la situación tan particular en la que ha transcurrido este tercer trimestre, no queríamos dejar de estimular el lenguaje oral de nuestros pequeños además de su creatividad. Tanto en el primer proyecto “buscadores de tesoros” como en el del “el color de los caballos”, ya dieron sus primeros pasos con las presentaciones orales. Esta vez, la actividad propuesta ha sido muy guiada, de forma que las familias os animáseis a realizarla con vuestros hijos/as en casa.
A medida que cada hada iba apareciendo en nuestros tablones de actividades iban describiéndose a sí mismas y a sus mejores amigos del bosque. Una descripción sencilla: su nombre, dónde vive y qué cosas le gusta hacer, descripción que les sirvió después de modelo para las presentaciones de sus animales. Porque las hadas no encontraban a todos sus amigos y nos pidieron ayuda para buscarlos, así que, después de tres semanas conociéndolos y jugando con ellos a través de propuestas de juegos que os fuimos presentando en nuestros tablones, cada niño y cada niña eligió el que más le gustaba y se inventó sus características. Una actividad donde trabajamos la lengua escrita, puesto que tuvieron que inventar y rellenar previamente un documento que les serviría de guión, y, sobre todo, el lenguaje oral, al tener que memorizar y grabarse siguiendo ese guión con saludo al hada, presentación de su animal y pequeña despedida. Con ello hemos pretendido:
ejercitar su capacidad de escucha a través de una pequeña narración a partir de la que deberán inventar un personaje
desarrollar su creatividad caracterizando a un personaje de cuento
motivarlos a escribir con sentido, con un fin
que vayan descubriendo que se necesitan letras para escribir lo que piensan.
Podéis acceder a la programación completa de esta actividad pinchando en la imagen:
Nuestro poemario compartido nació con la intención de llenar nuestro bosque de flores. Nos acercamos a ellas a través de una bonita forma de expresión literaria, la poesía, lo que nos permitió seguir estimulando el desarrollo de su lenguaje oral además de ejercitar su memoria y enriquecer su vocabulario con el uso de nuevas palabras. Y como no podíamos recitarlas juntitos en clase, pues tanto Almudena como yo nos pusimos manos a la obra y nos grabamos recitando cinco poemas que les servirían de modelo para grabarse ellos después recitando su estrofa y poder crear un poemario compartido, el de “poesías de recitar por casa”.
Ya podéis disfrutar del resultado juntos.